Claves de una organización de impacto
En el mundo actual, cada vez más emprendedores e inversores buscan formar parte del cambio positivo y crear un impacto significativo en la sociedad y el medio ambiente. Sin embargo, ¿cómo identificar si una organización es realmente una empresa de impacto?
En este artículo, exploraremos las claves fundamentales para comprender y medir el impacto de una organización que busca transformar su entorno de manera positiva.
Claves de una organización de impacto: intencionalidad, medible y positivo
El primer pilar a estudiar para valorar una organización de impacto es la intencionalidad. ¿Tiene el grupo impulsor de la organización una verdadera intención de resolver un desafío social o ambiental?
Para los inversores, esto es crucial, ya que algunas organizaciones pueden adaptar sus acciones en función del mercado. Sin embargo, una organización de impacto se mantendrá firme en su misión de solucionar el reto social o ambiental, independientemente de las circunstancias.
La medición es igualmente relevante. Si el objetivo de la organización es transformar una realidad social o ambiental, es esencial que se pueda medir el progreso hacia ese objetivo. De lo contrario, será difícil evaluar si se está logrando el impacto deseado.
Por último, la transformación debe ser positiva. La organización debe generar un impacto que beneficie a la comunidad o al medio ambiente, evitando posibles consecuencias negativas.
Las cinco dimensiones del impacto
Para tener una visión más detallada de cómo una organización está cambiando el mundo que la rodea nos apoyamos en las cinco dimensiones del impacto. Estas dimensiones son:
- What? (¿Qué?): Se refiere a la misión de la organización y al reto que busca resolver.
- Who? (¿A quién?): Indica el colectivo al que se dirige la organización y su nivel de desatención. Cuanto mayor sea la necesidad insatisfecha, mayor impacto generará.
- How much? (¿Cuánto?): Mide cuánto está cambiando la vida de las personas o la situación ambiental. Se divide en amplitud (cuántas personas o lugares están alcanzando) y profundidad (cuánto están transformando sus vidas).
- Contribution (Contribución): Evalúa qué parte del cambio se debe a la intervención de la organización, destacando su papel clave en la transformación.
- Risk (Riesgo): Analiza los posibles obstáculos que podrían impedir que la organización logre el impacto deseado.
La teoría del cambio
La teoría del cambio es un marco lógico que vincula las acciones de la organización con la transformación social o ambiental que busca lograr. Está compuesta por cinco elementos principales:
- Recursos: Los activos y conocimientos que la organización posee para llevar a cabo su misión.
- Actividades: Las acciones que realiza en el corto, medio y largo plazo.
- Outputs: Los resultados intermedios que se obtienen gracias a las actividades.
- Outcomes (Resultados): Las transformaciones en la sociedad o el medio ambiente que se buscan lograr.
- Impacto: La consecuencia real de la labor de la organización en la sociedad o el medio ambiente.
Medición de impacto y metodología
Para evaluar si una organización está realmente generando el impacto deseado, es esencial contar con una medición adecuada.
La metodología de medición debe ser robusta pero también ágil, especialmente en etapas tempranas de desarrollo. Detectar el riesgo y realizar ajustes es clave para asegurar que las acciones de la organización generen el impacto esperado.
A continuación, Pedro Olazabal analiza todas estas claves de la organización de impacto y las aplica sobre el caso práctico de la empresa de tecnología para la gestión de residuos CoCircular.
En resumen, las organizaciones de impacto se caracterizan por su intención genuina de resolver desafíos sociales o ambientales, su capacidad de medir el cambio positivo y su enfoque en contribuir de manera significativa a las transformaciones deseadas.
La medición rigurosa y la teoría del cambio son herramientas fundamentales para evaluar y optimizar el impacto generado.