Grupos de Interés y Materialidad, los pilares de la sostenibilidad
En el mundo de la sostenibilidad, dos conceptos fundamentales cobran protagonismo: los “Grupos de Interés” y la “Materialidad”. Estos pilares son clave para que las organizaciones aborden los retos sociales y ambientales de manera responsable y estratégica. En este artículo, te guiaremos de manera sencilla a través de estos conceptos, ayudándote a comprender su importancia y cómo aplicarlos para construir un futuro sostenible.
Grupos de Interés: Más allá de los Accionistas
En el pasado, se creía que el único propósito de las empresas era generar beneficios para los accionistas, los famosos “Shareholders”. Sin embargo, el concepto de “Stakeholders” o “Grupos de Interés” surge para cuestionar esta visión. ¿Quiénes son estos grupos de interés? Son aquellos actores que afectan a la organización y, a su vez, son afectados por ella.
Es importante reconocer que generar valor para los accionistas no siempre implica un beneficio positivo para el resto de la sociedad. Existen otros colectivos, como proveedores, empleados, clientes, inversores, la comunidad local e incluso los medios de comunicación, que también tienen un papel relevante en el entorno de una organización.
Para lograr un impacto positivo y generar valor compartido, es esencial considerar las preocupaciones y necesidades de estos grupos. No basta con enfocarse únicamente en los accionistas, sino que debemos tener una visión holística que abarque a todas las partes interesadas en nuestras operaciones.
Materialidad: Enfoque Estratégico hacia la Sostenibilidad
El concepto sostenibilidad abarca una amplia gama de temas, desde la ética y la corrupción hasta las emisiones de CO2, el consumo de agua, la contaminación por plásticos, la equidad de género y muchos otros. Sin embargo, no todas las cuestiones tendrán el mismo impacto en cada organización.
Es aquí donde entra en juego el concepto de “Materialidad”, una herramienta valiosa para priorizar y enfocar nuestros esfuerzos hacia los temas que realmente importan. Cada empresa debe realizar una evaluación rigurosa para identificar cuáles son los temas clave que afectan a sus grupos de interés y que, al mismo tiempo, están relacionados con su operativa y actividades.
Por ejemplo, para una consultora, la contaminación por plásticos puede tener poca relevancia en comparación con una empresa farmacéutica, que se verá más afectada por el uso de embalajes. Identificar la materialidad nos permite establecer un enfoque estratégico y alinear nuestros recursos para abordar los temas que realmente importan en nuestro contexto.
Caminando hacia una Organización Sostenible
Entender los conceptos de “Grupos de Interés” y “Materialidad” es esencial para impulsar una organización hacia la sostenibilidad. La incorporación de las preocupaciones y necesidades de los grupos de interés, así como el enfoque estratégico en los temas clave, nos permitirá construir una empresa responsable y consciente de su impacto en la sociedad y el medio ambiente.
Es importante mencionar que la sostenibilidad es un viaje en constante evolución. Mantenerse informado sobre los avances en nuestro sector, observar las buenas prácticas de nuestros competidores y estar en sintonía con los think tanks y expertos del ámbito sostenible nos permitirá estar a la vanguardia y adaptarnos a los cambios que se presenten en el camino.
Nuestro compañero Pedro Olazabal expone en el siguiente vídeo las claves para entender ambos conceptos y empezar a aplicarlos en las organizaciones.
En conclusión, el camino hacia una organización sostenible comienza con la comprensión de los pilares de “Grupos de Interés” y “Materialidad”. Al abrazar estas ideas y aplicarlas en nuestra toma de decisiones, estaremos dando pasos firmes hacia un futuro más responsable y con un impacto positivo en el mundo.
Es hora de ser agentes del cambio y construir una sociedad y un entorno sostenible para las generaciones presentes y futuras.